miércoles, 5 de febrero de 2014

“Mordidas” de alto costo en D.F.

“Mordidas” de alto costo en D.F.

Publicado el 3 febrero, 2014   Nancy Rodríguez (@Nancyrodgo) | Diario de México

Los tramites públicos y las infracciones de tránsito son los ámbitos en los que más se ejercita este mal; la capital encabeza a las entidades donde más se da este problema, por falta de controles a la acción pública y falta de cultura

A un año de que tomó protesta el Consejo Consultivo contra la Corrupción en el DF y aunque el propio Gobierno local ha presumido ahorros de hasta 5 mil millones en actos de corrupción, en el último trimestre del 2013 casi el 70 por ciento de los capitalinos admitieron haber sido víctimas o participar en actos de este tipo.

De acuerdo con el más reciente informe del Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno de la organización Transparencia Mexicana, del 2001 al 2010 el DF encabezó los índices de corrupción a nivel nacional, por encima de estados como Edomex, Guerrero y Oaxaca.

En tanto, cifras del Gobierno del DF revelan que el 47.4 por ciento de la ciudadanía ha sufrido en más de una ocasión este fenómeno y el 20.9 por ciento, lo ha padecido en una sola  vez. Tan sólo en 2012, el 68.3 por ciento de los capitalinos  revelaron haber sido víctimas de la corrupción.
En 2010, una “mordida” costó a los hogares mexicanos en promedio 165 pesos y a nivel nacional se  destinaron más de 32 mil millones de pesos; en promedio, los hogares mexicanos destinaron 14% de su ingreso a este rubro.

Ataque débil

El sociólogo Daniel Juárez estima que sí ha habido un esfuerzo real de parte de la actual administración por combatir estas prácticas a nivel operativo.

“El alcoholímetro es un ejemplo: se trata de un procedimiento donde cada uno de los procedimientos está blindado para evitar sobornos y mordidas. Junto a este ejemplo, hay casos en los que se podrían generar esquemas de automatización, como el que se ha intentado con las multas viales, los monitoreos a través de cámaras, entre otros mecanismos”, señaló.

Sin embargo, considera que el problema no está sólo en ese nivel y que el Gobierno de Miguel Ángel Mancera debe hacer esfuerzos por castigar los casos mayores, monitorear delegados, hacer que las contralorías revisen bien las acciones públicas y que se den auditorías efectivas.

“La ALDF y sus órganos de control han servido de tapadera; los casos de corrupción en niveles mayores parecen tratados a la ligera. El combate a la corrupción debe empezar generando las acciones y sanciones necesarias en las esferas más altas”, indicó.

Al respecto, el integrante de la Comisión de Transparencia  en la ALDF, Héctor Saúl Téllez, aseguró que no se debe permitir que la ciudad siga siendo reino para la corrupción pues con cada año se observa una escalada.

“Es una situación que favorece a intereses particulares y en unos casos, hasta partidistas por eso se debe aplicar un modelo de capacitación anti-corrupción a los servidores de  la  Administración  Pública  local”, señaló.

Pérdidas mayores

De acuerdo con información del diputado panista, los rubros donde se da el grueso de los actos de corrupción es en el de las multas viales y el siguiente en el orden son los trámites gestionados por la tesorería capitalina.

Por este motivo, consideró que además de una contraloría dedicada a monitorear y sancionar, es necesario que en el sector público se realicen controles de confianza y métodos de capacitación constante que inhiban la corrupción.

“Debemos fortalecer la cultura de la legalidad y ética entre los servidores públicos de esta ciudad. Los problemas de corrupción que cuestan caro a la capital inician allí antes que en el ciudadano”, señaló.

En este tenor, el legislador indicó que algunos de los casos más sonados de corrupción en fechas recientes involucran a altos funcionarios, como en los destapes sobre irregularidades en la Línea 12 del Metro o los problemas en que se han visto involucrados algunos delegados.

Números:
 70 mil millones de pesos es lo que pierde anualmente el DF por actos de corrupción, según el PAN.
5 mil millones de pesos asegura el GDF haber ahorrado gracias a la contraloría anticorrupción.
68.3 capitalinos revelaron ser víctimas o partícipes de corrupción en el último trimestre de 2013.
218 funcionarios han sido objeto de sanciones administrativas por actos de corrupción.
154 han sido deshabilitados definitivamente para la función pública.
42 elementos de la policía capitalina fueron cesados en los primeros 8 meses de Gobierno.
31.7% de los defeños aseguran nunca haber sido objeto de corrupción.
2 policías cesados al día, según datos de la SSP-DF, es la frecuencia con que se sanciona a uniformados por malas prácticas.

‘Ligas mayores’
En la capital del país se han destapado casos de corrupción que involucran a figuras de primera línea de la administración.
-En el 2000, la ex jefa interina del GDF, Rosario Robles, fue señalada como autora de diversos actos de corrupción para beneficiar al empresario Carlos Ahumada.
-En 2004 se revelaron videos en los que aparece el perredista pidiendo dinero a empresarios, a cambio de facilidades y prebendas con el GDF.
-El ex delegado de Tlalpan, Carlos Imaz, fue señalado por pedir presuntos apoyos a trabajadores de la delegación, para financiar campañas del PRD.
-El secretario de Finanzas durante el Gobierno de López Obrador, Gustavo Ponce, fue sorprendido apostando en Las Vegas, donde viajó 37 veces hasta su detención.
-El año pasado, varios delegados estuvieron involucrados en asunto de corrupción, especialmente los de Coyoacán y Tlalpan."

Nota remitida como colaboración al Blog por Félix Calderón Radilla

No hay comentarios.: