INSTAN
INVESTIGAR ACTOS DE CORRUPCIÓN EN EL INNNMVS
29 de Enero de
2014
El
Diputado Dr. Rodolfo Ondarza Rovira presentará un Punto de Acuerdo, ante la Comisión Permanente
de la ALDF , para
solicitar a la Secretaría
de la Función Pública
se investigue el caso de corrupción y desvío de recursos asignados por CONACYT,
al Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, Manuel Velasco Suárez.
Lo anterior, en relación al caso de los médicos Julio Sotelo Morales y Adolfo Martínez Palomo, quienes en marzo de
El Diputado, presidente de
Sin embargo, una de las características de este tipo de investigaciones es que puedan evaluarse y replicarse por científicos en otras partes del mundo, por lo que el grupo de mayor experiencia en Estados Unidos diseño una investigación similar a la del Dr. Sotelo y colaboradores, encontrando resultados completamente diferentes, por lo que procedieron a desmentir el trabajo mexicano, señalando que los resultados eran incoherentes y estaban manipulados.
Ese mismo año, 2008, en una revista llamada “Chilango” se publicó un reportaje en relación a este tema, señalando como el autor principal de fraude científico al Dr. Julio Sotelo, Director del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco, quien además, tenía ya diversas denuncias como servidor público, por casos de incompetencia técnica y falta a la honorabilidad, abuso de autoridad, despidos injustificados, utilización de suposición para tomar beneficio económico y social, asignar recursos a proyectos propios, entre otros.
Asimismo, un amplio grupo de médicos y enfermeras de dicho Instituto han realizado denuncias ante la secretaria de
Si bien, es un tema del ámbito nacional, como presidente de
Por ello, solicita a
Durante la conferencia de prensa, estuvieron presentes el Dr. José Antonio Cuellar, presidente del Colegio Mexicano de Médicos de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad A.C. y el Dr. Mario Mendoza, asesor de
El Dr. Cuellar recalcó que desafortunadamente en estas prácticas están involucrados funcionarios de alto nivel, siendo una de las razones por las que hasta el momento no se han frenado estas acciones, por el contrario, se sigue cubriendo y hasta premiando a los responsables, calculando que entre un diez y un 20 por ciento de los recursos públicos que se destinan a la investigación, son mal utilizados.
Prueba de ello, es que a pesar del aumento anual de recursos en la materia, a la fecha son pocos los trabajos que han tenido resultados redituables para la sociedad mexicana, con el alto costo económico y social que esto representa, además de perjudicar a aquellos investigadores que realmente encauzan sus esfuerzos en generar mejores condiciones de vida para la población."
- (*) Actualización del 31 de enero de 2014: El remitente de la nota nos hace la acotación puntual que la denominación correcta del órgano citado es "Asamblea Legislativa del Distrito Federal" pues el término "Representantes" fue omitido y suprimido a raíz de las reformas constitucionales (artículo 122 de la CPEUM) que dieron lugar, inclusive, a lo que ahora llamamos "Jefatura de Gobierno" desde 1997, antes denominado "Departamento del Distrito Federal". Acá una nota al respecto de la historia de dicho órgano visible en la página de la misma Asamblea, escrita por el Maestro Arrigo Coen (Q.E.P.D.).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario