lunes, 28 de abril de 2014

Módulo III.- Antijuricidad, Imputabilidad, Culpabilidad y Tentativa

Compañer@s:

Para la sesión del 3 de mayo, con motivo del tema “Teoría del Delito”, se habrán de tocar los temas que a continuación se indican, por lo que me permito recomendarles algunos libros en línea descargados de la Biblioteca Jurídica Virtual y que ya se encuentran en la sección de “libros” de la biblioteca del blog:

·     Antijuricidad;
·     Imputabilidad;
·     Culpabilidad;
·     Tentativa.

También se atenderán los delitos cometidos en el Código Penal Federal relativos a los servidores públicos (artículo 212 en adelante).

Saludos
 

jueves, 24 de abril de 2014

Reconoce Corte Derechos Humanos a personas morales

Compañer@s:En sesión del 21 de abril de 2014, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, entre otras consideraciones, reconoce que las personas morales merecen la protección que sobre el particular les merecen los Derechos Humanos.  Adelante les acompaño una nota periodística y el texto de la discusión de los Ministros.Saludos.






-----------------------------------------------------------------


Reconoce Corte DH a personas morales
VÍCTOR FUENTES / Publicada el 21/04/2014 03:17:05 p.m. en http://www.am.com.mx/notareforma/32824

Las personas morales y jurídicas tienen derechos humanos, que deben ser protegidos por el Poder Judicial como sucede con las personas físicas, resolvió hoy la Suprema Corte de Justicia.

Por unanimidad, el Pleno de la Corte aclaró una duda generada por la reforma Constitucional de derechos humanos de junio de 2011, que llevó a algunos magistrados de circuito a considerar que las empresas y demás personas morales, no pueden ser titulares de estos derechos.

La jurisprudencia aprobada hoy, derivada de una contradicción de tesis entre dos tribunales colegiados, regirá en el futuro para todos los litigios a nivel nacional.

La contradicción fue generada por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa en Veracruz, integrado por los magistrados José Pérez Troncos, Víctor Mendoza Sánchez y Anastacio Martínez García, que en diciembre de 2012, al negar un amparo contra el SAT, afirmó:

"Sobre la base de que toda persona física es titular de derechos humanos, se deriva que el reconocimiento de éste es una consecuencia de la afirmación de la dignidad humana, por lo tanto, no puede actualizarse violación a esos derechos respecto de una persona moral, pues ésta constituye un ente ficticio y por ende carente del factor relativo a la dignidad humana".

La Corte rechazó hoy esta idea de manera categórica.

"El énfasis (de la reforma de 2011) estuvo en la persona humana y su dignidad, pero no quiere decir que se soslayó a personas morales. Cuando se dice que todos los mexicanos gozarán de los derechos, están incluyendo tanto a las personas físicas como las morales", explicó la Ministra Margarita Luna Ramos.

También recordó que en el dictamen de la Cámara de Senadores se aclaró que los derechos fundamentales debían ampliarse a las personas morales, en lo que pudieran resultar aplicables, lo que prueba que nunca hubo intención de excluirlas.

"Hay derechos humanos inherentes a la persona humana que no se pueden aplicar a las personas morales, como el derecho a la salud, eso ni por extensión se les puede aplicar", aclaró Fernando Franco.

Sergio Valls, por su parte, consideró que los jueces, en cada caso concreto, son los que tienen que delimitar qué derechos humanos aplican a las personas morales, y con qué extensión e intensidad.

"No veo por qué podríamos llegar a sostener que las personas morales o jurídicas no tienen derechos o están restringidos en una situación inferiores a la que tenían ante de la reforma de 2011", agregó Arturo Zaldívar.

La Corte también estableció que el principio pro persona, contenido en el artículo Primero de la Carta Magna, aplica por igual a personas morales y físicas.

"Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia", dice el artículo Primero.
 

-----------------------------------------------------------------

martes, 15 de abril de 2014

DIEZ AUTOAPRENDIZAJES DEL ABOGADO COMPETENTE

Compañer@s:Nuestro compañero Félix Calderón Radilla nos comparte la siguiente colaboración.Saludos.-----------------------------------------------
DIEZ AUTOAPRENDIZAJES DEL ABOGADO COMPETENTE
http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/img/spacer.gif
Publicado el 2 de octubre de 2013
Jorge Alberto González Galván
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM
jagg@unam.mx
  1. Saber Saberes… de otros (informarme).
    Aprendo a ser competente en conocimientos teórico-conceptuales contenidos en textos doctrinales, legislativos, jurisprudenciales, literarios, históricos, filosóficos, estadísticos, científicos… (Educación Teórico-Conceptual).
  2. Saber Hacer… cosas (capacitarme).
    Aprendo a ser competente en habilidades técnico-instrumentales que me permitan ser apto para leer, redactar y exponer, por escrito y oralmente, mis propias opiniones, emociones, creencias y argumentos (Educación Técnico-Práctica).
  3. Saber Actuar… conmigo mismo (comportarme).
    Aprendo a ser competente en conductas que me permitan desarrollarme con ética y civismo (Educación Ético-Cívica).
  4. Saber Convivir… con los demás (relacionarme).
    Aprendo a ser competente en relaciones humanas respetuosas, tolerantes, de buena fe y responsables (Educación Social).
  5. Saber Sentir… creativamente (sensibilizarme).
    Aprendo a ser competente en el control y desarrollo de mis emociones positivas: artísticas, gastronómicas, religiosas, meditativas, sexuales (Educación Emocional).
  6. Saber Ejercitar… mi cuerpo (moverme).
    Aprendo a ser competente en movimientos físico-culturistas con la práctica de algún deporte, senderismo, yoga, taichí (Educación Física).
  7. Saber Curar… mi cuerpo (atenderme).
    Aprendo a ser competente en fisiología, anatomía y medicación (Educación de la Salud).
  8. Saber Emprender…en equipo (emplearme).
    Aprendo a ser competente en autoempleo y emplear (Educación Empresarial).
  9. Saber Idiomas… indígenas y extranjeros (expresarme)
    Aprendo a ser competente en expresión oral y escrita en lenguas que no sean mi lengua materna (Educación Lingüística).
  10. Saber… ¿Qué falta en esta lista, qué agregarías para ser más competente en tu vida y en tu profesión?
    No tienes que esperar a que alguien te “enseñe”, ya estás equipado física, mental, emocional y energéticamente, para aprender todo lo que consideres necesario, útil, disfrutable, trascendente.

lunes, 7 de abril de 2014

Módulo III - Responsabilidad Penal

Compañer@s:Con motivo del inicio del módulo III, dejo a su disposición la liga al libro "Teoría del Delito" de Raúl Placencia Villanueva ubicable en la biblioteca jurídica virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.De la misma manera, también les dejo unos videos del Dr. Miguel Carbonell que ilustran desde su perspectiva la reciente reforma penal. Espero les resulten de utilidad.Saludos

miércoles, 2 de abril de 2014

Módulo III - Responsabilidad Penal / LEGISLACIÓN

Compañer@s:

El sábado 5 de abril inicia el módulo III y deberemos de tener presente (por razones obvias) diversa legislación en materia penal.

Sobre el particular, a través de la biblioteca del blog ya están consultables las siguientes leyes cuyo contenido se encuentra actualizado a la fecha que indicamos:



No sobra que ya tengamos presente los respectivos títulos, capítulos y artículos relacionados, precisamente, con servidores públicos.

Saludos.

La deuda de transparencia del DF


Compañer@s:

Nos comparten la siguiente nota periodística:

por Cristopher Ballinas Valdés
2014-03-26 23:04:35 
Categoria Columnas

La noción de transparencia gubernamental ha pasado en unos años de ser un concepto marginal a ser uno representativo del modelo ideal de gestión pública. No debe de ser entendido como una cortesía de los gobiernos ante las demandas ciudadanas sino como un elemento esencial para la rendición de cuentas, y una herramienta efectiva para el control de las tentaciones de los gobernantes.
El anuncio del cierre parcial de la Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo Metro, anunciado hace unos días por el Gobierno del Distrito Federal, es un ejemplo claro de que a pesar de las demandas ciudadanas, los gobernantes no tienen una política de gobierno abierto que permita ver claramente el proceso de gestión y decisión gubernamental en los problemas que diariamente le afectan.
Al margen de los dimes y diretes entre gobierno, proveedores y administradores, el cierre parcial de la Línea 12 revela un problema de fondo en el gobierno de la capital. A pesar de que éste se ha erigido como un paladín de los derechos políticos, poniendo en la agenda nacional la discusión de derechos y libertades políticas (como lo son el derecho a matrimonio a personas del mismo sexo, o la despenalización a la interrupción voluntaria del embarazo, entre otros), en el fondo no ha podido instrumentar una serie de derechos y libertades políticos esenciales que deben prevalecer en la gestión gubernamental moderna.
La transparencia no es el simple acto de poner a disponibilidad de quien los solicita documentos e información gubernamental una vez que se han llevado a cabo decisiones o se han ejecutado una serie de disposiciones y política. El ciudadano, en sus derechos políticos, necesita de conocer el origen de las decisiones, sus objetivos así como los criterios que llevan a tomar una decisión de determinada manera y no de otra, las alternativas que se consideraron, así como aquellos elementos que se privilegiaron sobre otros en la toma de decisiones.
Desde esta perspectiva, no basta con poner a disposición de los medios los contratos entre proveedores y el Gobierno del Distrito Federal, o argumentar que las dependencias involucradas en la vigilancia del gasto conocían de estos. Funcionarios actuales y pasados necesitan dar a conocer plena y cabalmente las razones y criterios que se utilizaron para tomar la decisión de cerrar parcialmente una Línea de vital importancia para el transporte en la capital. Igualmente, se necesita transparentar los criterios por los cuales se decidió realizar una obra de tal magnitud con tales características, informando aquellas fallas y en qué momento se presentaron. Más importante, es necesario transparentar el proceso de toma de decisiones del Gobierno del Distrito Federal para decidir la construcción de un sistema de transporte de tales características vis-a-vis otras alternativas más novedosas, efectivas, económicas y sustentables.
El escándalo desatado por la decisión de cerrar la operación de una parte importante de la Línea 12 del metro es sin duda uno de los mejores ejemplos de la gran deuda que tiene el Gobierno del Distrito Federal en materia de transparencia. En ese sentido, el InfoDF debe de demostrar tanto su verdadera independencia con el gobierno de la capital, así como su compromiso con la transparencia creando las bases para que este derecho político no sea sólo un deseo para los ciudadanos de esta ciudad.

* Gracias a nuestro compañero Félix Calderón Radilla por la nota.

Canal Judicial - Sentencias relevantes en materia de derechos humanos